martes, 19 de marzo de 2013

#Littlesecretfilm: Cine por amor al cine


En medio de una crisis económica y sistémica hay espacio para una iniciativa que destila ingenio, talento y un cierto toque de romanticismo. Recibe por nombre #Littlesecretfilm, y se trata de un original modelo de producción cinematográfica, hecho por y para todos aquellos y aquellas que amamos el cine. Un regalo en el que participan todos los realizadores que deseen sumarse al proyecto. No hay fronteras, ni límites a la imaginación, sólo 10 normas que limitan las condiciones de rodaje y distribución.
 

 
El nombre del proyecto, #Littlesecretfilm, aporta algunas pistas sobre estas normas. Ha de ser un pequeño largometraje grabado en 24 horas ininterrumpidas, y con tecnología digital HD. El equipo técnico y artístico no podrá exceder de 10 personas, cuyo trabajo no será remunerado.

Asimismo, el largometraje será financiado sólo por el director, sin contar con ningún tipo de financiación externa. El film no dispondrá de guión, sólo unas directrices orientadoras para los actores, cuyo diálogos serán pura improvisación. Una producción clandestina, realizada bajo el más absoluto secreto hasta el día de su estreno. Y éste, será online y gratuito. La promoción  de los trabajos se llevará a cabo a través de las redes sociales, tan imprescindibles ya en el presente siglo XXI.

Esta pionera manera de hacer “una cinta de sueños” como diría Orson Welles,  no llenará las butacas de los cines, pero colmará de fotogramas a una audiencia creciente de internautas que disfrutan del cine a través de Internet. Y esta vez la experiencia está exenta de polémicas, la generosidad del proyecto, simplemente conectará la creatividad de los realizadores con las ganas de cine de los espectadores.

Esta singular idea nacida a principios de 2013 es obra de Pablo Maqueda, un joven e inquieto realizador interesado en la innovación e Internet como medio de expresión. Él es el autor del manifiesto compuesto por 10 normas, cuyo principal propósito no es “erigirse como un movimiento, marca o escuela sino como un modelo no comercial de producción cinematográfica”, como se subraya en las normas. Se trata de utilizar Internet como una ventana para contar historias, experimentar y disfrutar de hacer cine sin los consabidos largos procesos de creación y las limitaciones que con ellos van aparejadas.
El  joven realizador Pablo Maqueda, autor de la iniciativa.
 
Maqueda debutó en el largometraje  en 2005 con la comedia Billy Freud’s last nigth, cuya realización le llevó tan sólo una semana de tiempo. Y en 2012 ya estrenó de manera exclusiva en Internet All the women, un total de 366 vídeos en torno a la mujer del presente siglo. Rodado en diversas ciudades, desde Tokyo a Madrid, su trabajo mereció una reseña en medios como The New York Times, Indiewire o El País.

Esta insólita y excepcional manera de hacer cine le llevó a estrenar el primero su nuevo largo online, Manic Pixie dream girl (an internet love story), protagonizado por la actriz Rocío León. A partir de entonces muchos son los realizadores que se han incorporado al proyecto. Una iniciativa con éxito, que  no parece tener límites, y para la que esperemos, no exista fin. ¡Viva el cine!

 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario