viernes, 29 de marzo de 2013

Emedéticas: el nuevo cabaret


“Dos taburetes, dos mujeres, dos móviles, diez quintos. Broncas reproches, espionaje, sexo vengativo, limonchelos, obsesión… ¿Padeces insatisfacción permanente, quieres salir del emedismo? Conoce su origen, síntomas y prevención”, de esta forma es como nos presentan sus dos protagonistas su novedoso trabajo teatral.  
 
Esta noche, el Kaf Café ofrece una actuación muy especial: psicocabaret. Esta cafetería situada en el valenciano barrio de Benimaclet da la posibilidad a sus clientes de disfrutar de música en directo, monólogos, micro abierto, baile, etc. Esta noche a las 21:30 cuentan con la visita de las “Emedéticas”, un espectáculo cómico que ha ido recorriendo diversos cafés teatros y pequeñas salas de España. Carmen Marí Giner y Eva María Sánchez son las dos creadoras y protagonistas de la obra.
 
Se definen a sí mismas como “psicocabareteras y han creado una nueva palabra para dar título a su espectáculo: “emedética: dícese de aquella persona que sufre emedismo. Emedismo: adicción a las emociones destructivas”. Desde una perspectiva cómica tratan de dar las claves para descubrir si somos adictos a este tipo de relaciones, cómo se origina y qué debemos hacer para superarlo.
 
Carmen es valenciana y se formó como actriz en la escuela de teatro Máscara, desarrollando diferentes disciplinas de las artes escénicas: voz, danza, clown, teatro de calle, etc. Ha participado en numerosas obras teatrales, y ha realizado varias intervenciones en televisión, concretamente en Canal 9 y Punt 2 de 2005 a 2007. También participó en los cortometrajes “La prueba” (2003) y “Granada” (2006).

Por su Parte, Eva se formó teatralmente en Madrid, en el Estudio de Jorge Fines, también recibió clases de danza contemporánea y arte dramático en la academia de Arnold Taraborreli y en la Escuela de Teatro Clásico de Almagro. Y fue en la capital donde participó en diversas obras hasta que decidió abandonar los escenarios y dedicarse durante unos años a la literatura, que dieron como fruto dos premios de relato para adultos y la publicación de diversos cuentos infantiles, que más adelante llevó al teatro creando su propia compañía, Trotacuentos. Es a partir de 2011, cuando vuelve a escena junto con Carmen Marí y nace esta obra, que han presentado recientemente en el Festival de Neocabaret de Navalmoral de la Mata (Cáceres).

Para obtener más información sobre sus actuaciones, ésta es su página en Facebook. 

Nostalgias. La vuelta a los escenarios de La viuda del mar



Bajo este sugerente título La Intensa producciones estrena nueva obra. Será en el Carme Teatre, y a sus tablas acudirá un maravilloso personaje que conocimos en Cabanyal Íntim, “La viuda del mar”.  En este  festival de teatro, que ya va por su tercera edición, nació  también en 2012 La Intensa. La unión de la actriz y vocalista, Belén Riquelme, y la compositora e instrumentista musical, Isabel Latorre. Dos jóvenes valencianas cuya pasión por la creación les lleva a producir teatro, música, o música y teatro como la buena repostería, o como si se tratase de alta costura.
 
Nostalgias, será la tercera producción que realizan, tras dos piezas de pequeño formato, “La viuda del mar”, origen de este teatro musical que presentan en abril, y “Le Tuteur d´Amour”.
 
Bajo la dirección del también actor y dramaturgo valenciano Alejandro Tortajada, Belén Riquelme volverá a la piel de esta cabaretera, diva al cabo de los años, que un día perdió el amor y se obsesionó con el mar.

 

La actriz  y vocalista valenciana, Belén Riquelme.
En este monólogo teatral y musical, en el que Riquelme sólo se acompañará del especial sonido del acordeón a cargo de Isabel Latorre, se homenajea a la música española, argentina y cubana. Un recorrido histórico que va desde la República hasta el exilio de muchos españoles en Argentina”. Texto y música se fusionan en “una sola canción de 120 min sobre todas las vidas y todas las mujeres del mundo.”
 
 No os podéis perder la vuelta al escenario de esta “enigmática y respetada artista de los años 50 y 60, que tras 40 años de silencio vuelve con su gira de conciertos Nostalgias”.
 
Un apunte sobre su protagonista, Belén Riquelme, la inquieta actriz, también bloguera, también ha encabezado el reparto de “Los desórdenes sentimentales”, un #littlesecretfilm, dirigido por Ramón Alonso.
 
 La fecha para disfrutar de Nostalgias es del próximo 4 al 7 de abril. En el Carme Teatre os espera una experiencia a la que no renunciar, y con la que dejarse llevar por la melancolía de esta pasional mujer única.
 
Os dejo un pequeña muestra, extraída del Cabanyal Íntim del pasado año.
 
 
 






 
 
 

 

 

martes, 26 de marzo de 2013

Paso a las esculturas

La escultora valenciana Natividad Navalón (Valencia, 1961) expone una serie de esculturas como parte del Festival Miradas de Mujeres 2013, en la galería Punto de Valencia. La exposición se presenta bajo el nombre de “Cuéntame un cuento”. La artista valenciana refleja, en estas obras, las preguntas internas y trascendentales, propias de nuestra naturaleza y que todos, alguna vez nos hemos preguntado. ¿Quién soy? …



Esta exposición se presenta como un homenaje al papel de las mujeres y al papel de lo femenino como fuente del saber, en relación con el papel actual de éstas. Las esculturas de Natividad Navalón muestran el paso del tiempo de forma inquietante, así como un juego dramático, espectacular y sobre todo expresivo.
La escultora refleja la concepción de la mujer como portadora del saber y del conocimiento, desde su lugar de soledad. Además, sus obras plasman un conjunto de recuerdos, placeres, deseos, emociones. Pero en especial, la exposición trata de: preguntas.
Preguntas relacionadas con la incertidumbre. Preguntas que nos cuesta responder. Preguntas interiores. Preguntas en las que Natividad Navalón intenta hacernos pensar, a través de una exposición marcada por la mujer.
Gracias a esta escultora y a su personal estilo al plasmar esta serie de interrogantes existenciales podemos descubrir qué hay más allá de una simple escultura. Y ¿Por qué no? Quizás podemos afrontar algunas preguntas en las que nunca hubiéramos pensado.
La galería Punto de Valencia acoge a esta escultora valenciana, Natividad Navalón con su exposición “Cuéntame un Cuento”, hasta principios de mayo. Tiempo suficiente para descubrir esta concepción de arte.


http://www.galeriapunto.com/exposicion.aspx

viernes, 22 de marzo de 2013

Viva la Moda!!


El pasado mes de febrero y coincidiendo con la fashion week, el Astoria Palace celebró una exposición con diseñadores noveles, el evento se enmarcó en las ya conocidas actividades que este hotel realiza, denominadas "Astoria and Friends", dirigidas por Leticia Blanquer. Otro de     los allí presentes fue Pepe Camacho, derrochando su entusiasmo.






Más de un centenar de sus creaciones colgaban de las paredes del lounge bar de este emblemático hotel valenciano. Algunos de ellos se exhiben todavía  en la Boutique la rose des vents, sita en la calle del mar, pero más de la mitad se vendieron ese mismo día.

Con tan sólo 17 años, este joven diseñador mide 1.95 cm., natural de la Palma; empezó sus pinitos en el mundo de la moda con sólo cuatro años. Garabateaba todo tipo de prendas: vestidos, faldas, fulares..., "eran dibujos simples, sin figurín", -cuenta Pepe evocando su infancia-.
Cuando estaba en 3º de la ESO sus profesores lo desviaron a un PCPI (Programa de Calificación Profesional Inicial) de Confección y Moda, en la Escuela "Ciudad del Aprendiz". Allí conoció a Eva, periodista experta en moda. "Fue ella la que me habló del Astoria and Friends y me propuso exponer", recuerda Pepe. En tan sólo dos meses realizó toda la exposición. Ese día estaba pletórico," Me sentí realizado por méritos propios, he luchado mucho para llegar hasta aquí, se que es un mundo difícil y hay que andar con los pies en el suelo".-afirma el diseñador-.
Sus creaciones son una mezcla de los diseñadores de Alta Costura: Galliano, Valentino, Dior... Camacho define así su trabajo: "mis collages son clásicos personalizados con destellos de mi imaginación", "Les doy un aire vanguardista", aunque según este creador, "eso lo tendrían que decir los críticos". Le encanta ojear el Hola Alta Costura y conocer las nuevas tendencias.

Un mes después ha empezado una nueva andadura, colabora y adquiere experiencia en el Atelier de María Cozar Couture, está reconocida diseñadora le ha brindado una gran oportunidad. "Me dan libertad, me enseñan todo que saben y me estoy empapando de la esencia de trabajar en un atelier por primera vez",- nos dice Pepe-. 

Afirma que la  primera vez  que supo de esta firma fue por TV, en un desfile, le encantó y decidió enviarles un correo electrónico contándoles lo que hacía. Una semana más tarde recibió la  respuesta que esperaba.

Su estilo es inconfundible, informal, igual  se calza unos clásicos mocasines,una  larga gabardina o unas gafas desenfadadas. Le encanta mezclar piezas de aquí y de allá. Y hace hincapié en que las apariencias si engañan. Reconoce a simple vista precios y modelos de los bolsos de firma  más representativos del mercado.

Extrovertido nos cuenta que según sus "Chacras" llegará lejos, cree en estás cosas a pies juntillas; todos ellos están en armonía, trasmite energía positiva cuando estas a su lado; Su proyecto de futuro es presentar alguna de sus colecciones en la Pasarela Cibeles. Su juventud, espontaneidad y frescura hace que actúe con decisión propia. Sin duda su camino es largo y estará repleto de oportunidades. 

   


peperubio8@gmail.com

jueves, 21 de marzo de 2013

Paisajes de ensueño


Hierba, flores, lagos, rocas, cielos y una luz que envuelve un paisaje de ensueño. Un paisaje marcado por la minuciosidad de un bilbaíno. El artista José Ramón Ais (Bilbao, 1971) llega a la Galería Trinta de Santiago de Compostela para ofrecer una serie de imaginativas imágenes en primer plano, que detallan la naturaleza vista desde el prisma del autor.


Estos paisajes consiguen despertar nuestros cinco sentidos. Sólo con un vistazo, podemos oler las flores, tocar el agua, sentir la brisa y perderte entre la hierba. Un paisaje idealizado y detallado, que muestra una precisión detallada del trabajo de este creativo artista.
José Ramón Ais consigue llegar a estas espectaculares fotografías no sólo por la creatividad de elegir un paisaje adecuado a lo que quiere, sino que también utiliza unas técnicas de postproducción, para jugar con la iluminación, las gamas cromáticas o los efectos especiales. Y el resultado: un paisaje que sólo encontraremos en las imágenes de este artista bilbaíno.
Surrealismo, ciencia-ficción y artificialidad son los componentes que podemos encontrar en la actual exposición del artista en la Galería Trinta.  Componentes que  intentan reflejar sensaciones y emociones a partir de una naturaleza subjetiva y personal.


José Ramón Ais es licenciado en Bellas Artes, por la Universidad del País Vasco; y ha podido exponer en Barcelona y en Madrid, entre otras ciudades. Pero ahora, podemos disfrutar de sus paisajes en la galería Trinta arte Contemporánea. Todas las personas que quieran encontrar una naturaleza de ensueño pueden buscarla en esta exposición, hasta el 20 de Abril. 



martes, 19 de marzo de 2013

#Littlesecretfilm: Cine por amor al cine


En medio de una crisis económica y sistémica hay espacio para una iniciativa que destila ingenio, talento y un cierto toque de romanticismo. Recibe por nombre #Littlesecretfilm, y se trata de un original modelo de producción cinematográfica, hecho por y para todos aquellos y aquellas que amamos el cine. Un regalo en el que participan todos los realizadores que deseen sumarse al proyecto. No hay fronteras, ni límites a la imaginación, sólo 10 normas que limitan las condiciones de rodaje y distribución.
 

 
El nombre del proyecto, #Littlesecretfilm, aporta algunas pistas sobre estas normas. Ha de ser un pequeño largometraje grabado en 24 horas ininterrumpidas, y con tecnología digital HD. El equipo técnico y artístico no podrá exceder de 10 personas, cuyo trabajo no será remunerado.

Asimismo, el largometraje será financiado sólo por el director, sin contar con ningún tipo de financiación externa. El film no dispondrá de guión, sólo unas directrices orientadoras para los actores, cuyo diálogos serán pura improvisación. Una producción clandestina, realizada bajo el más absoluto secreto hasta el día de su estreno. Y éste, será online y gratuito. La promoción  de los trabajos se llevará a cabo a través de las redes sociales, tan imprescindibles ya en el presente siglo XXI.

Esta pionera manera de hacer “una cinta de sueños” como diría Orson Welles,  no llenará las butacas de los cines, pero colmará de fotogramas a una audiencia creciente de internautas que disfrutan del cine a través de Internet. Y esta vez la experiencia está exenta de polémicas, la generosidad del proyecto, simplemente conectará la creatividad de los realizadores con las ganas de cine de los espectadores.

Esta singular idea nacida a principios de 2013 es obra de Pablo Maqueda, un joven e inquieto realizador interesado en la innovación e Internet como medio de expresión. Él es el autor del manifiesto compuesto por 10 normas, cuyo principal propósito no es “erigirse como un movimiento, marca o escuela sino como un modelo no comercial de producción cinematográfica”, como se subraya en las normas. Se trata de utilizar Internet como una ventana para contar historias, experimentar y disfrutar de hacer cine sin los consabidos largos procesos de creación y las limitaciones que con ellos van aparejadas.
El  joven realizador Pablo Maqueda, autor de la iniciativa.
 
Maqueda debutó en el largometraje  en 2005 con la comedia Billy Freud’s last nigth, cuya realización le llevó tan sólo una semana de tiempo. Y en 2012 ya estrenó de manera exclusiva en Internet All the women, un total de 366 vídeos en torno a la mujer del presente siglo. Rodado en diversas ciudades, desde Tokyo a Madrid, su trabajo mereció una reseña en medios como The New York Times, Indiewire o El País.

Esta insólita y excepcional manera de hacer cine le llevó a estrenar el primero su nuevo largo online, Manic Pixie dream girl (an internet love story), protagonizado por la actriz Rocío León. A partir de entonces muchos son los realizadores que se han incorporado al proyecto. Una iniciativa con éxito, que  no parece tener límites, y para la que esperemos, no exista fin. ¡Viva el cine!

 
 

viernes, 15 de marzo de 2013

Relatos de esperanza

El Departamento de Salud del Hospital Universitario de  la Ribera (Alcira- Valencia) ha convocado este mes por segundo año consecutivo su Concurso de Redacción literaria de relatos breves sobre cáncer. Son muy pocas ocasiones en las que la cultura se hace presente en el ámbito sanitario, pero es por una muy buena causa. Este año se ha escogido para denominar al concurso el título: “Goteros de esperanza contra el cáncer, cuyo objetivo es que los propios pacientes, sus familiares, amigos, cuidadores y otros trabajadores del ámbito sanitario puedan dar a conocer sus experiencias, ideas y vivencias relacionadas con esta enfermedad siempre siendo positivos. La finalidad, como dicen los propios organizadores, es “contribuir a desdramatizar y a ofrecer una visión esperanzadora de la enfermedad”.

Una de las ganadoras del año pasado. 
El plazo para presentar los relatos ha finalizado hoy mismo, y en palabras de personal del hospital, la participación ha sido “más activa de lo que se esperaba”. Podían ser participantes tanto los enfermos, como su entorno, siempre que, claro está, fuesen mayores de edad. Lo que se pedía no era un simple relato sobre el cáncer, sino que se tratase de un texto original, con un punto optimista y esperanzador. Historias de superación, el papel fundamental de los hijos y padres, el apoyo de los amigos, el fuerte vínculo que un paciente de cáncer puede llegar a crear con sus médicos, el modo de abordar el tema era libre, tan solo se pedía como requisito aportar luz en un entorno que a veces se vuelve muy oscuro. También se pedía que los relatos fuesen propios, únicos, o bien en el formato de “historias contadas”, pero que no hubiesen sido premiados anteriormente ni estén pendientes de la resolución de otro concurso.

En los próximos días se seleccionará el ganador entre todos los relatos presentados. El jurado está formado por el propio Departamento de Salud de este hospital, junto con representantes de asociaciones oncológicas de pacientes de este hospital y alrededores. ¿Y el premio? Habrá dos ganadores que serán obsequiados con cheques- regalo, además se hará una selección de los mejores relatos que posteriormente se incluirán en un libro que aúne diversas historias.

Con este tipo de iniciativas, el hospital pretende no solo premiar el trabajo bien hecho tanto literario como superando la enfermedad, sino también dar la oportunidad a estas personas de “sacarse de dentro” todo lo guardado, cómo se sentían, dónde encontraron fuerzas para seguir y qué sienten ahora que han ganado tan ardua batalla, sirviendo de “gotero de esperanza” y aliento a los que todavía tienen que luchar día a día.  

domingo, 10 de marzo de 2013

Otra Dimensión


Pedro Orts, de 45 años, se dedica al mundo de la aerografía. Diseña tatuajes, tunea vehículos de motor (coches, motos, camiones…), crea personajes para video juegos…Este polifacético artista, conocido como Manix, lleva trabajando hace 20 años. Se pasa todo el día en su estudio ubicado en el centro de la localidad de Ribarroja del Turía.

Se considera autodidacta; es un apasionado de la novela negra, la ciencia ficción y la fantasía, de donde se inspira para realizar sus obras.

Sus personajes de video juegos los realiza con la técnica conocida como “Cromadepth”. Su utilización permite usar estos juegos  tanto en 2D como en 3D simultáneamente, su imaginación ha hecho que “Futuresgame”, empresa valenciana, trabaje con él. 

Le gusta combinar la pintura fluorescente con acrílicos y, sobre todo, ver cómo reacciona la gente cuando ve sus pinturas. Sin embargo, le han ofrecido colaborar con grandes empresas y diseñar murales en la calle, pero él no se siente cómodo porque no le gusta exhibirse ante los demás, “prefiero lugares más cerrados para trabajar", soy un poco ermitaño” así se describe Pedro.        

Manix,  empleará esta técnica novedosa sobre las paredes de un pub, El Goblins”, sus responsables, Marta y Miguel, apuestan por las creaciones de vanguardia para darle a su local un ambiente diferente. Iluminación y diseño serán pioneros en toda la Comunidad Valenciana. La utilización de la gafas 3D será necesaria para ver los duendes que allí viven y experimentar nuevas sensaciones. A partir del 8 de marzo podrás disfrutar de este interesante mural ubicado en la calle mayor de Lliria.

Actualmente, Manix, está haciendo un largometraje de animación, dedicado a adultos. Es una historia con imágenes impactantes, utilizando esta misma técnica, mitad marciana, mitad humana, “llevo ya 40 páginas con el history-book, tengo la idea en la cabeza, diálogos, personajes, y hasta el mundo en el que se desarrolla, es fantasía y ciencia ficción”, nos cuenta Pedro, “pero yo no soy guionista, espero que alguien se decida a escribir mi historia.

sábado, 9 de marzo de 2013

¡Música, maestros!


Lo que empezó por un grupo improvisado de amigos que se reunía con motivo de la música,  ha acabo convirtiéndose en  un grupo musical: Los Intentos. Su único objetivo es pasarlo bien y hacer disfrutar a los amantes de los clásicos. Así lo están demostrando en los distintos locales de Valencia. Un auténtico grupo que intenta abrirse camino a través de unos temas musicales que nunca mueren.
 
¿Cómo surgió la idea de juntaros para un grupo musical?
Nos juntamos porque todos somos amantes de la música, y lo que en un inicio comenzó por pura diversión, como algo con lo que disfrutar, se ha convertido en una banda con la que intentamos que la gente se lo pase bien en nuestros directos.
 ¿Dónde empezasteis a practicar los temas?

Desde el principio, ensayamos en un local de La cañada porque la mitad de los componentes del grupo son residentes de la Cañada. Así nos pareció un buen lugar para establecer nuestra base de operaciones.
¿Por qué música de los años 50, 60 y 70?

Básicamente porque nos gusta la música atemporal, canciones que están en el subconsciente de todo el mundo. Nos gusta definirnos por nuestro repertorio, y cada vez nos sentimos más y más identificados con los temas que tocamos.
¿Tenéis pensado ampliar los estilos musicales a otras épocas?
 
Nos sentimos muy cómodos dentro del género en el que nos movemos, pero estamos abiertos a todo, siempre y cuando sea para mejorar como banda.
 
También rendís tributo a Elvis Presley, ¿Resulta difícil?
 
En ese aspecto, tenemos mucha suerte, ya que nuestra voz masculina, Rucho, es un gran fan de Elvis, y durante muchos años ha interpretado temas del mismo, por Suiza, Italia y España, así que partíamos con algo a nuestro favor a la hora de interpretar sus temas.
 
¿Qué conciertos habéis hecho aquí, en Valencia?
 
Hemos tocado en La Edad de oro varias veces. También, en El Palacio de la salsa y hemos ofrecido conciertos en varios pubs de La Cañada.
 
¿Tenéis pensado grabar un disco?

Ahora mismo no se encuentra dentro de nuestras prioridades. Es verdad que estamos a mitad de la grabación de 3 temas a modo de maqueta; más que nada para nuestro público y para tener algo con lo que poder promocionarnos a la hora de buscar bolos. Pero nuestra principal prioridad es ensayar mucho para, cada vez, ofrecer mejores conciertos.
 
¿Cuál ha sido vuestra mejor actuación?
 
La noche de reyes tocamos en La Edad de Oro en Valencia, y la verdad es que fue un concierto estupendo en el que se dio todo lo que necesitábamos para hacer un buen bolo: un local estupendo, una fecha clave, nuestra gente de siempre... todos lo recordamos con mucho cariño.
 
¿Dónde os veis en un futuro?
Sencillamente tocando, disfrutando y haciendo disfrutar con nuestra música. Ese es el objetivo principal de la banda.
 
¿Está resultando difícil abriros camino en el mundo musical?
No mucho. Somos gente muy trabajadora que nos buscamos la vida; y que poco a poco hemos ido definiendo nuestra propuesta como grupo, y a la hora de conseguir bolos, eso ha sido algo clave.
¿Una anécdota para recordar?
 
En nuestro primer bolo, nuestro guitarra solista comenzó a tocar Unchained melody de Elvis a ritmo de rock, por equivocación, sin respetar el arpegio original de la canción y no hizo ademan de cambiar el arpegio hasta mitad de la canción, fue algo de lo que ahora nos reímos mucho, pero en su momento fue un poco desastre.
 
 

martes, 5 de marzo de 2013

Las constituyentes: Un documental necesario que completa nuestra historia


El pasado 14 de diciembre se estrenó el documental “Las Constituyentes” de la gaditana Olivia Acosta. Una pieza  que rescata de la sombra a las 27 mujeres, diputadas y senadoras, que en 1977 formaban parte de las Cortes, y cuyo trabajo parlamentario las hizo también a ellas protagonistas del camino de España hacia la democracia.
 
Ante la inminente celebración de un nuevo día internacional de la mujer trabajadora, he querido traer a este espacio este largometraje interesante y necesario. La mirada de Acosta,  una realizadora comprometida con la igualdad y los derechos de las mujeres.
 
Y es que cada 6 de diciembre, día de celebración en nuestro país, es muy común escuchar las alabanzas referidas a los padres de la Constitución. Pero hasta ahora no se había prestado atención, ni voz, ni agradecimiento a esas 27 mujeres que al igual que los hombres participaron en la elaboración de la Constitución española de 1978.
 
Se trata de un trabajo inédito sobre nuestra historia más reciente, y un período complejo como fue la transición. Recoge la experiencia de estas 27 mujeres a través de sus testimonios y su conocimiento. Su participación política y social en España, llegando hasta nuestros días. Un documental altamente recomendable porque completa la historia conocida, y libera  del silencio las voces de las madres de la Constitución.
 
En palabras de su autora, Oliva Acosta  “era necesario hacer un recorrido, con una visión de género, sobre este momento histórico, imprescindible para poner en valor y recuperar la memoria de estas 27 mujeres, que, recogiendo el testigo de Clara Campoamor, defendieron con una gran dignidad la igualdad entre los géneros, y contribuyeron activamente en las reformas que, impulsadas desde el Parlamento, hicieron posible trasladar al debate político los derechos de las mujeres en España.”
 



"Las Constituyentes”, estrenado en contadas salas de nuestro país, se ha convertido en un largometraje imprescindible. Prueba de ello son los múltiples premios recogidos ya por su autora, como la Biznaga de plata en el Festival de Málaga, o el Premio de Mujeres progresistas 2012 en Valencia.

Este largometraje,  que también fue candidato a los Premios Goya 2012 al mejor documental, del que ya se ha realizado su versión en francés,  puede ser visionado todavía en alguna sala. Pero si no tienes la suerte de tropezar con la oportunidad de verlo en tu ciudad, hay televisiones públicas que lo han adquirido, como; Canal Sur, Televisión Vasca, la Televisión Canaria. Habrás de estar pendiente de su emisión.

Asimismo también puedes tomar nota de otros encuentros con la autora en diversas ciudades. Ocasión en que se emitirá el documental, y se podrá debatir sobre éste. Una cita como la del próximo 9 de marzo en la Casa de la Cultura a las 19.30 horas en  El Campello, Alicante.
 
 

 
Puedes encontrar más información sobre “Las Constituyentes” en:
 
 

lunes, 4 de marzo de 2013

Los otros ganadores


Blancanieves, Bayona, Tadeo Jones, Verdú, Macarena García, Lo imposible... ¿A qué suenan? Suenan a triunfo, a calidad cinematrográfica, a premio, ¡suenan a Goya! En esta edición hemos tenido la excelente suerte de contar con verdaderas obras maestras del cine español, que lo consolidan una vez más. Pero no podemos quedarnos solo en los largometrajes, los cortos son un mundo que muchos todavía no hemos descubierto del todo y este año más que nunca los jóvenes han sido protagonistas gracias a 'El vendedor de humo', galardonado con el Premio Goya al mejor cortometraje de animación en español, dirigido por Jaime Maestro.
Se trata de una historia entretenida, amable y, lo que es muy importante, con mensaje y moraleja. Cuenta la pequeña aventura de un vendedor ambulante y su llegada a un tranquilo pueblo, que en un principio no despierta ningún interés pero poco a poco cautiva a los vecinos concediéndoles sus pequeños deseos materiales con sus habilidades especiales. Uno de esos cuentos de antes, adaptado a las infinitas posibilidades que nos ofrece ahora la tecnología.
Lo efímero, la importancia de conformarnos con lo que tenemos, la ilusión, el materialismo y las apariencias; en definitiva, temas trascendentales tratados con un guiño divertido, acompañados de música impecable y una maestría y dominio del mundo digital extraordinaria, todo ello fruto del increíble trabajo de varios alumnos del Máster de Diseño y animación en 3D que se imparte en la escuela Primer Frame de Valencia. Esta escuela tiene como objetivo dar una formación de calidad, para ello cuentan con profesores que ejercen activamente su profesión como es el caso de Jaime Maestro (director del corto y del proyecto), buscando siempre potenciar el talento y la proyección profesional de sus alumnos.


Por otra parte, la preocupación que sobre volaba el panorama audiovisual valenciano a finales del pasado año por el cierre del IVAC ( Instituto Valenciano del Audiovisual y la Cinematografía), cuyas funciones han sido asumidas por el holding CulturArts parece que se disipa. El Diari Oficial de la Comunidad Valenciana publicó a finales de febrero una resolución en la que se compromete a ayudar a las pequeñas y medianas empresas audiovisuales " para la producción audiovisual de largometrajes de contenido artístico, cultural y social que se rueden total o parcialmente en la Comunitat".  Manuel Tomás, director CulturArts ha manifestado su voluntad de seguir apoyando el sector y así esperamos que suceda.

Tenemos potencial de sobra, buenas escuelas, la tecnología necesaria y jóvenes emprendedores, motivados y con visión de futuro. Un futuro que pinta muy bien para los valencianos.





domingo, 3 de marzo de 2013

Nuevos aires desde Buenos Aires




Llegan nuevos aires argentinos a la galería Magda Belloti, de Madrid. Valeria Maculan (Argentina, 1968) es la encargada de presentar la exposición  “Los ambulantes”. Una serie de pinturas murales que incluye diferentes elementos en una composición de superposición entre texturas y materiales. Esta obra muestra el juego de la artista con las diferentes capas, representando esa tridimensionalidad que la caracteriza.

Cada elemento, cada color, cada textura y cada capa forman parte de un todo que llega a reflejar esa armonía conjunta, dentro de una suma individual de elementos dispares.

Colores vivos, formas geométricas e imposibles, superposiciones y una serie de trabajos ornamentales llegan en forma de acrílicos para dar a conocer la destreza de la artista. La técnica de Valeria Maculan trata de jugar con los límites de nuestras creencias culturales a la hora de establecer nuestra capacidad ante el gusto estético. Todo ello, forma parte de una sutileza que la autora argentina trata de representar en sus exposiciones. Una sutileza por descubrir, dentro de una aglomeración provocativa y ornamental.

La artista nos deleita con templos, dulces geometrías, torres, ponchos, arcos y luces; entre otras muchas sorpresas.  Esta serie de temas aparecen por primera vez en la galería Magda Belloti de Madrid. La artista ha viajado por diferentes rincones del mundo, como Francia, Argentina, EEUU hasta llegar a Madrid. Una artista que ha deambulado con sus obras, hasta llegar a España.

Muchos de estos rincones del mundo ya conocen su talento. Y desde hace dos años que se abre camino en Madrid, dónde vive y trabaja actualmente. Así lo ha demostrado con esta serie de obras tituladas bajo el representativo y acertado nombre de “Los ambulantes”.

Para todos aquellos amantes del arte que quieran descubrir a esta internacional artista pueden hacerlo en la galería Magda Belloti, de Madrid, hasta el 27 de marzo. Una exposición atrevida, sutil y marcada por unos límites que revelan y hacen dudar de nuestras creencias culturales. Una exposición con aires nuevos.