sábado, 18 de mayo de 2013

El sitio de las palabras: el sitio de tu recreo


Ya tiene un lugar en el mundo El sitio de las palabras. Una web  cuyo fin es servir de plataforma para la animación lectora y la creación literaria online.  Si las letras son lo tuyo, o precisamente por no serlo, éste nuevo espacio te cautivará. Talleres, charlas, cursos presenciales y online, mesas redondas…Las palabras fluirán en tu vida de manera inevitable.
Esta iniciativa materializada en una completa web nace con el objetivo de convertirse en una herramienta para fomentar la pasión por los libros, por la lectura. Y también para desarrollar la creatividad entre los más pequeños a través de talleres de poesía o narrativa.
El sitio de las palabras no tiene límite de actuación. Cualquier lugar es válido; escuelas, bibliotecas, hogares, librerías. Las letras estarán presentes allí dónde sea requerida su presencia.
A destacar los talleres, entre los que encontramos; A voz en grito, sobre dicción y declamación, ¿Cuántos cuentos cuentas?,  que aborda cómo leemos los cuentos, la importancia de leer con y para los niños. Y por último, un taller sobre la poesía en la infancia, Una, dole, tole, catole.

Este original proyecto llega de la mano de la poeta Mar Benegas. Valenciana que dispone de un particular currículum, pues es grafóloga y perito caligráfico, estudiante de ciencias laborales y asesora. En su haber tres obras poéticas, y la participación en varias antologías. Su último libro, “A lo bestia”, editado por República de Kukudrulu, es un libro de poesía infantil.
La escritora Mar Benegas.
La existencia de este espacio tiene un cúmulo de propósitos, y en palabras de su autora En tiempos de asfixia: palabras. Como dijo Rodari: “Todas las palabras para todas las personas, no para que todas sean artistas, sino para que ninguna sea esclava.”
Toda la información la podéis encontrar en: www.elsitiodelaspalabras.es

martes, 14 de mayo de 2013

Obrapropia, con nombres propios

La zona de Ruzafa en Valencia, se ha convertido en nuestro particular "Soho", barrio que poseen las ciudades como Londres o New York y que se ha hecho famoso en apenas unos cuantos años. La restauración de edificios, las calles peatonales y la proximidad al centro han hecho que una población medio-alta quiera instalarse allí. 

La aparición de restaurantes alrededor del mercado de Ruzafa, creación de estudio-teatros, libro-cafés, tiendas de diseño...han dado el atractivo a  este barrio, que hasta hace poco era como un guetto , que albergaba una mezcla cultural de inmigrantes  chinos, sudamericanos, musulmanes... No es que se hayan ido, pero si han despejado la zona y estos conviven junto a los nuevos bohemios acomodados, estudiantes y la gente de toda la vida del barrio

Allí, en la calle Puerto Rico se encuentra  "Obrapropia" centro de Cultura contemporánea de Valencia, está creado para la expresión de la cultura. En este lugar, podemos encontrar un equipo de personas que están dispuestos a ayudar a escritores nóveles a la publicación de sus obras. Corrigen textos y editan tu historia de manera fácil, a la vez que puedes publicar on line y de forma gratuita. Además, se imparten cursos de escritura creativa.
En este momento, podemos encontrar en el local una exposición de esculturas y cuadros trabajados sobre páginas de libros, dedicadas al día del Libro. Son varios artistas jóvenes que han querido homenajear este día.


Día del Libro, exposición

Obras hechas con libros
El pasado viernes, pudimos asistir a la presentación de una novela breve, su autora, nacida en Valencia, Amparo Artigues, no había publicado nada. De hecho  trabaja en una asesoría fiscal, que poco tiene que ver con el mundo de las letras. Su novela "Laura" y según el director de obrapropia, Vicente Vercher, refleja las emociones a través de las vicisitudes de la vida de una mujer muy manipulable. Con un estilo fácil, alegre y lleno de posibilidades," Laura lucha por encontrar su lugar en el mundo". Vercher opina: es una novela que harán a la protagonista la necesidad de escapar de las presiones de su vida, junto a su tía Ana. Podría decirse que su género es de auto-ayuda novelado. "Esta novela corta revela a velocidad de vértigo el paso de la protagonista a lo largo de sus años" define  Vicente, con una mezcla de sencillez y complejidad.
Amparo Arguelles Sepúlveda

Amparo, la autora, nos comentó que para ella este momento es como la realización de un sueño que no se ha perdido en un rincón de su escritorio. Para la creación de esta obra se inspiró en la metafísica. Técnica que une materias, mente y alma. Regalando una piedra "la Obsidiana" y mediante un pequeño ejercicio de apanas 68 segundos, en el cual, apretando fuertemente esta piedra y concentrándonos en un deseo, aseguró que se realizaría este pensamiento, las fuerzas se atraen. La obsidiana tiene la propiedad de absorber emociones densas y reprimidas en lo más profundo de la psique y contribuye a su liberación. Amparo tiene una consulta en la que práctica la técnica del Reiki, , con la imposición de manos en los paciente ayuda a canalizar la energía vital universal. Esta técnica esta considerada como un placebo, si bien no posee una base científica, aunque su uso es denominado medicina alternativa. Su personaje protagonista es una mezcla de muchos de los sentimientos que sus pacientes le han transmitido, reconoce que en algún personaje hay un poco de si misma, pero no en la misma protagonista. No nos quiso dar el nombre de este. Tendremos que descubrirlo después de su lectura








Centro "obrapropia"

domingo, 12 de mayo de 2013

El fruto artístico de la reflexión


¿Qué nos inspira un lunes? Parece que el artista Patxi Ezquieta (Pamplona, 1960) tiene la solución. "Une Saison en Atelier" es la primera exposición del autor en la galería Espacio Marzana, de Bilbao. Ciudad donde estudió Bellas Artes y dio sus primero pasos hacia el camino del arte. Ahora, tiene la oportunidad de ofrecer un conjunto de dibujos depurados en diferentes técnicas y formatos. 
El artista ha podido combinar periodos de reconocimiento artístico y momentos de reflexión que le han llevado hasta esta ingeniosa colección. 
"Una temporada en los talleres" es el núcleo de este conjunto artístico elaborado, a partir de esta experiencia de reflexión, introspección y soledad frente a su creatividad. El resultado es fruto de un año de trabajo, que ahora la galería de Bilbao puede ofrecer a su público.


¿Y el viernes?¿Qué nos inspira el viernes de este artista? Patxi Ezquieta sustenta sus obras en cuatro aspectos que ha querido reflejar a pesar de que todas ellas siguen un mismo hilo conductor: un pescador, un cortejo nupcial, Pamplona...son temáticas que el artista ha querido plasmar desde un prisma personal y de introspección. Incluso, ¿Sería posible imaginarnos al propio artista en sus propios días de la semana?
Estas obras siguen un relato y cuentan una historia que diferencian las partes de un "yo" y que reflejan las ideas de un polifacético pintor. Seducción, naturalidad, emoción, soledad y dolor, forman parte de esta creativa exposición.
Para todos aquellos que quieran un significado cada día, pueden obtener respuesta en la colección del artista Patxi Ezquieta en la galería Espacio Marzana hasta el día 21 de junio. ¿Os lo vais a perder?



Para más información de la exposición consultar el siguiente enlace:




Reciclando las "burgers"

Tildadas de comida basura, ¿cuántas veces hemos renegado de una hamburguesa? Por grasienta, porque engorda, porque es comida rápida elaborada mediante procesos de dudosa calidad. Pero lo cierto es que las hamburguesas, queramos reconocerlo o no, son míticas y todos hemos pecado alguna vez.

Las hamburguesas que conocemos y disfrutamos hoy en día son un invento exclusivamente americano. Así lo afirma el libro escrito por el conocido especialista en comida, Josh Ozersky: "The Hamburguer. A History". De hecho, hay diversas regiones de Estados Unidos en las que se “pelean” por ser las creadoras de las “hamburgers”, aunque la palabra para denominar este manjar es de origen alemán. La versión que ha adquirido más relevancia es la que sitúa el origen en el estado de Wisconsin, concretamente  'Hamburguer Charlie Nagreen', de quien se dice que, desde 1885, se dedicaba a vender las albóndigas metidas entre dos trozos de pan durante las ferias de Seymour.
Hamburguesas de canguro y ciervo en La Valentina. 
Pero ha llovido mucho desde entonces, y lo que empezó viéndose como una forma rápida de comer carne, algo saludable, ha pasado a verse como una mala costumbre alimenticia, tanto que se la llama “basura”. Y como la historia es un constante vaivén, las modas cambian y los gustos también, la idea que ha surgido y que está alcanzando fuerza es muy curiosa: ¿Por qué no convertimos la hamburguesa en todo un manjar? ¿Por qué no cambiamos el concepto de hamburguesa?
 
Así lo han hecho, parece que funciona esta nueva gastronomía y en Valencia contamos con diversos lugares a los que ir a probarlas. Por ejemplo, en el Carmen está el Restaurante Valentina, en el que lo característico son las hamburguesas de canguro, de ciervo e incluso de toro de lidia, para los que se atrevan.
También en el Carmen podemos encontrar el Mesclat, que tiene una carta de carnes muy variada, e incluso puedes disfrutar de una hamburguesa de sepia, de langostinos o de tofu, para que no solo los más “carnívoros” podamos degustar sus hamburguesas. Por unos diez euros, el restaurante ofrece hamburguesas hechas a medida para que cada uno las diseñe a su gusto.
Y ya un poco más lejos, en Elche, está Brusters, el perfecto ejemplo de reciclaje gourmet de este sencillo plato. En el que desde los entrantes hasta el postre, son de diseño.
 
Mini burgers de degustación en Brusters, Elche.
En definitiva, veremos cómo avanza este fenómeno gastronómico, parece que la aceptación está siendo buena y las míticas hamburguesas renacen de sus cenizas.
Aquí os dejo los enlaces de algunas de las hamburgueserías citadas, por si una noche queréis comer sano, pero ir a lo seguro.

viernes, 10 de mayo de 2013

"Sin sentido aparente"...pinta bien


La salita Espacio Creativo ha sido hoy, 10 de mayo, el escenario de inauguración de una interesante exposición colectiva dedicada a la ilustración. Bajo el título “Sin sentido aparente”, un puñado de jóvenes artistas dedicados a diferentes disciplinas han plasmado a través de un trabajo muy personal qué es para ellos ilustrar.
Esta exposición multidisciplinar está compuesta por los trabajos de: Camila Valiente, Mai Jiménez, Alejandro Tarazón, Leli Cerezo, Juan Castaño, Fryo, Laura Salguero, Javier Navarro, Dadi Dreucol, Adrián Sayago, MaryGarlic, y la Patrycruz. Jóvenes, inquietos y sobradamente preparados son calificativos adecuados para este grupo de artistas.
 
Una de las que expone es Laura Salguero (1987), su breve pero intensa trayectoria gira en torno a la observación y la disección del ser humano. Sus esculturas muestran el doble significado de la palabra exposición. Se exhiben ante la mirada del espectador, y “hacen evidente el entirse expuesto mediante las reacciones cristalizadas de las piezas”. Lo expuesto queda al mismo tiempo exhibido. “Lo humano dentro de nosotros rompe el escudo de protección de la figura con la que se topa su mirada”, indica Salguero.
 
La salita Espacio Creativo, casi recién nacida, pues se abrieron sus puertas el pasado mes de marzo, no deja escapar ninguna manifestación artística. Pues en ésta todo tipo de arte tiene cabida, y la experimentación es fundamental. El objetivo de este espacio es “fomentar la experimentación artística, la comunicación, el intercambio de ideas y la cooperación entre distintos profesionales y artistas a través del co-working colaborativo”. Para conseguir su propósito los responsables del espacio crean; grupos de trabajo e investigación artística, exposiciones, cursos, talleres y otros eventos.
 
 
 Puedes encontrar este singular espacio que apuesta por el arte sin complejos y en mayúsculas en la calle Jaime Beltrán, número 22, en Valencia.  Y si entras, disfruta de “Sin sentido aparente”.

 

lunes, 6 de mayo de 2013

Made in Spain

Carmen de Vicente, profesora titulada en danza española por la Real Escuela Superior de Arte Dramático en Madrid 1984, empezó a estudiar con sólo seis años. Nacida en Valencia (Venezuela) regresó a Madrid con edad muy temprana. Sus padres (valencianos, españoles) tuvieron que salir del país después de la Guerra Civil. Estaba claro, que unos españoles que emigraron por fuerzas mayores, inculcaran en su hija el amor por su verdadera tierra.

Hace más de veinte años que se dedica a la enseñanza del folklore tradicional español y ha trabajado con bailarines y concertistas de gran prestigio. Sus Actuaciones en España y Estados Unidos son numerosas. Cuenta con una academia  de baile y danza española, en el condado de Arlington (Virginia) donde no sólo se aprende a bailar flamenco, sino que también enseña a sus alumnos los bailes tradicionales de varias regiones de España: Jotas aragonesas, muñeiras gallegas, sardanas, sevillanas, buleríasy también a tocar las castañuelas. En el 2002 creo una orquesta de castañuelas en USA y seguramente la única "orquesta de castañuelas" en el mundo.



Carmen de Vicente
Son muchas las familias españolas que viven en este condado, en la escuela de Carmen, se reúnen cuando llevan a sus hijos a que aprendan  como son algunas sus costumbres. Muchos de estos bailarines nóveles no han salido nunca de EEUU, pero Carmen les transmite todo el calor que hay su país. Otros, sin embargo, acaban de llegar. Sus padres han tenido que marcharse de España para encontrar trabajo. Aquí en Arlington se encuentra la Key School de primaria, es una escuela bilingüe y su asociación de padres esta muy involucrada en la difusión de la cultura española y sudamericana, a  través de esta escuela han conocido a Carmen. Su popularidad entre las familias y su devoción por España ha logrado reunir en su su centro un gran número de alumnos.

Hace un par de semanas el programa de RTVE, “Españoles por el Mundo” contactó con ella. Preguntó a varias familias, como mantienen su espíritu  español, estas recomendaron a Carmen, por su dedicación y empeño. Organiza festivales con coreografía propia, sus frecuentes actuaciones en conciertos en España, incluyen  además a la Embajada de España en la capital de los EEUU, la Institución Smithsonian, la Organización de Estados Americanos, los “Barns” de Wolftrap, el Instituto Cultural Mexicano, Universidad de George Washington-Mount Vernon, El Liceo de Alexandria, Virginia, Universidad de Carolina del Norte en Greensboro, Universidad de Villanova en Filadelfia, y el Instituto Español de Nueva York, y varias orquestas mundiales, entre otros The Choral Arts Society of Washington, D.C., Alexandria Symphony Orchestra, y la Sinfónica Municipal de Madrid. Ha hecho sonar sus castañuelas con Plácido Domingo y ha interpretado con ellas obras de Manuel de Falla y Ruperto Chapí. 



"Inspirations"
Espectáculo dedicado a Olga Ramos
 















Sin duda hay que estar atentos al programa para conocer a esta mujer “made in Spain”.  Que vende la marca "España" al otro lado del océano, como pocos y ver que se puede realizar lo que te propongas cuando en tu país no hay otra alternativa.


http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=vLaJpg2R3PA&noredirect=1

http://www.carmendevicente.com/sp-index.html

jueves, 2 de mayo de 2013

El porqué de las flores



"Salí del estudio, fui hasta la pequeña tienda, compré un ramo de claveles rojos, volví al estudio, los puse en un bote de cristal con un poco de agua y pinté mi primer cuadro de flores". Así relata Ignacio Pérez-Jofre (Madrid, 1965) el porqué de su nueva exposición y la idea de representar las flores en sus obras. El origen de esta idea surgió hace 5 años, con un ramo de flores que le inspiró desde entonces.
El color, la luz y la felicidad que irradiaba ese ramo quiso compartirlo y hacerlo llegar a todo el mundo. El artista madrileño ha conseguido transmitir ese optimismo y energía que brota de las flores para que todos lo podamos vivir en primera persona. 
"Cómo me gustaría pintar un ramo de flores", pensaba el artista. Y no muy tarde, este pensamiento se hizo realidad. La observación directa al natural es la característica principal del pintor y la esencia de esta exposición. Flores que pareces tocar, aromas que pareces oler, colores que hipnotizan y un conjunto de armonía conmovedora.Un sello personal que gusta allá donde va. "Sólo quiero pintar las flores tal como las veo delante de mi", confirma Ignacio Pérez-Jofre. Contacto directo con la realidad, con la naturaleza, con la belleza y un reflejo artístico que supone una brisa de aire fresco para los amantes del arte y el paisajismo. 
Rojos, naranjas, amarillos, lavandas  y una gama de colores que te hipnotizan en un marco y  en un fondo que resaltan aún más la belleza de estas flores. Muchas veces la belleza está en la sencillez. Y en este caso, el artista madrileño sabe jugar con una técnica sencilla y llena de vida.
En esta exposición podremos encontrar tulipanes, claveles o cualquier otro tipo de flor. ¡Eso sí! Desde el prisma de un polifacético artista.
La galería Trinta de Arte Contemporáneo, de Santiago de Compostela es la encargada de presentar esta exposición, "Cuadros de flores", hasta el 7 de junio del 2013. Tiempo suficiente para parar, descansar y disfrutar de la belleza de las flores y del porqué de las flores. Las flores "simbolizan un momento de brillo, de juventud y de frescura" que el propio artista intenta rescatar para que permanezca su esencia y el mismo brillo que le llevó a pintarlas. 
¿Quieres comprobar esta belleza, en primera persona? No te pierdas esta exposición del pintor madrileño Ignacio-Pérez-Jofre.



Para más información: 



miércoles, 1 de mayo de 2013

El Viña cumple 18



Sol, tiendas de campaña, barro, alcohol, baile, ritmo y mucha música… el Viña ha llegado! Y como todos los festivales, esas grandes aglomeraciones de gente, junto con los ingredientes indicados anteriormente, que levantan pasiones y tensiones.
SOLD OUT! Esto es lo primero que vemos cuando entramos en la web de Viña Rock, el famoso festival del que hay tantos detractores como apologistas, pero que cada año se llena hasta los topes de jóvenes dispuestos a acampar. Los viñarockeros ya están en Villarobledo (Albacete), localidad en la que se celebrará el festival desde hoy hasta el 5 de mayo. En este caso la crisis no ha hecho mella y los fans de este festival agotaron las entradas llegando este año a un record histórico, más de 61.000 tiquets vendidos.


Dejando de un lado los pros y contras de lo que supone un festival en sí mismo, lo cierto es que Viña Rock es una apuesta que aúna rap, hip hop, rock, punk y mestizaje nacional. Y es un gran escenario en el que los artistas pueden aprovechar para darse a conocer y que sirve a los que allí acuden para descubrir ese tipo de música o aquel grupo que todavía no habían tenido ocasión de escuchar.
En total, son 29 los nuevos artistas que se unen al cartel en esta edición, en la que se celebrará la mayoría de edad del Viña. Che Sudaka, Iratxo, Los Aslándticos, Tomasito y La Selva Sur han actuado hoy en la fiesta de bienvenida.
Che Sudaka son un grupo formado por colombianos y argentinos, que empezaron sin nada y actualmente son reconocidos internacionalmente por la calidad de sus directos.
Los Aslándticos, por otra parte, aprovechan el festival para dar el pistoletazo de salida al que será su tercer disco, “Lo bueno”. El disco no podrá comprarse hasta octubre, pero los viñarockeros podrán vibrar con el optimismo que se desprende de su single de presentación, “Sin duda”, del que muchos dicen que es una alegoría al buen rollo y un paso más en la evolución de la carrera de este grupo.
Como sorpresa, este año vuelve SKA-P, los punk, anti-sistema por norma. Estos madrileños vuelven a la carga tras tres años de silencio para presentar su nuevo disco y no han podido escoger mejor escenario.

El grupo punk, SKA-P.

En la rama del hip hop, el festival cuenta con grupos de gran calidad y es una gran carta de presentación para aquellos que van a sentir la experiencia de este tipo de música por primera vez. Podríamos incluir aquí a Tomasito, porque “toca” un poco de cada género. Este jerezano mezcla como nadie el flamenco con el pop, rock, hip hop e incluso se atreve con el Jazz.
Chirie Vegas actuará mañana. Sus versos hablan de problemas, del barrio, de las drogas, de fiestas descontroladas, del dinero, las armas. Su estilo es puro rap, pero rap del bueno, el que nació en los barrios neoyorquinos y que alcanzó su cúspide en los 90. En 2004 publicó su primer álbum, “Vintage” y en 2005 el segundo, “Millesime”. Pero este madrileño gamberro“  todavía tiene mucho que decir y dará mucho que hablar
Y.. ¿cómo no? La Excepción no podía faltar a este encuentro, tampoco el Tote (Toteking). Dos veteranos que, en su momento, supusieron una bocanada de aire fresco y desenfadado al rap español, con su toque de humor a la vez que críticos.
Por último, Malaguitarra, Basca y El Chamuyo han sido los ganadores del Concurso de Bandas de esta edición del Viña.
Este es el vídeo de presentación de Viña Rock y los vídeos de algunos de los artistas mencionados. Si no tenéis vuestra entrada, llegáis tarde, pero podéis ir calentando motores hasta el año que viene...